Pandora Papers exhibe fortunas de mexicanos en paraísos fiscales
Politica@eleconomista.mx
• Incluye a jefes de Estado y funcionarios a escala mundial.
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) publicó ayer la investigación Pandora Papers que se construyó con una serie de documentos que muestran cómo destacados líderes mundiales, entre los que destacan 35 jefes de Estado y 300 funcionarios de alto nivel de 40 países, incluidos mexicanos, tienen activos en paraísos fiscales.
Los documentos filtrados podrían impulsar casos por delitos de corrupción, blanqueo de capitales o evasión fiscal, aunque en su mayor parte pueden ser prueba de operaciones legales a las que recurren los ricos y poderosos para crear empresas para comprar propiedades.
En el caso de México, más de 3,000 nombres aparecen vinculados a estructuras de paraísos fiscales o en jurisdicciones secretas por medio de los cuales han realizado inversiones millonarias y adquirido bienes inmuebles de lujo.
Empresarios, servidores públicos, contratistas del gobierno, celebridades, dueños de medios de comunicación y políticos cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador y al expresidente Enrique Peña Nieto son mencionados en la nueva filtración de quienes presuntamente han ocultado propiedades en paraísos fiscales para no pagar impuestos en su país.
Entre los mexicanos que se mencionan en esta investigación se encuentra Germán Larrea, presidente ejecutivo y del Consejo de Administración de Grupo México, María Asunción Aramburuzabala, heredera de la cervecería Modelo.
Se mencionan a empresarios como Fernando Chico Pardo, presidente del Consejo de Administración y socio mayoritario del Grupo Aeroportuario del Sureste; Alberto Baillères González, presidente de Grupo Bal.
En la lista también se encuentran funcionarios y familiares de políticos como el senador Armando Guadiana Tijerina, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, el exconsejero jurídico de Presidencia, Julio Scherer Ibarra y la empresaria Julia Abdala
Lemus, actual pareja de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Esta investigación periodística surgió a partir de la filtración de 11.9 millones de archivos que obtuvo el ICIJ y que recoge el trabajo de 14 despachos financieros offshore, entre los que se encuentran Trident Trust, Alemán Cordero Galindo & Lee, Overseas Management Company, Asiaciti Trust Asia Limited, Alpha Consulting Limited, DAD Law, Fidelity Corporate Services Limited, SFM Corporate Services, CIL Trust International Inc.
En la revisión se descubrió que al menos 3,047 mexicanos o residentes del país movieron parte de su patrimonio a más de 20 lugares alrededor del mundo que ofrecen tasas impositivas más bajas o nulas, a través de la creación de 1,913 empresas, fundaciones y fideicomisos.
De acuerdo con Quinto Elemento Lab, que participó en Pandora Papers, las Islas Vírgenes Británicas destacó entre 22 destinos predilectos a donde los mexicanos llevaron su patrimonio los cuales son:
Antillas; Bahamas; Belice; Bermuda; Curazao; Delaware; Escocia; Guernsey; Hong Kong; Islas Cook; Islas Marshall; Islas Vírgenes Británicas; Nueva Zelanda; Países Bajos; Panamá; Reino Unido; San Vicente y las Granadinas; Samoa; San Cristóbal y Nieves; Singapur; Sychelles y Suiza.
UIF inicia investigación
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que lleva Santiago Nieto, informó que inició una indagatoria tras la divulgación de la investigación periodística.
“Hemos visto la investigación periodística denominada Pandora Papers. La #UIF ya inició la investigación en México, cumpliendo con el compromiso del presidente López Obrador de combatir corrupción. Por ello insistimos que es necesario avanzar en identificar beneficiarios finales”, escribió Nieto en Twitter.
El término de sociedades offshore se emplea para empresas que tienen como característica principal que están registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica.
Si bien existen maneras legítimas de utilizar las sociedades, fundaciones y fideicomisos offshore, estas figuras favorecen la opacidad, permiten la comisión de delitos como el lavado de dinero, la corrupción o la evasión fiscal.
Personajes en el mundo
A nivel internacional, entre los nombres citados está el rey Abdalá de Jordania, quien ha adquirido importantes propiedades en Reino Unido y Estados Unidos por un valor de más de 80 millones de euros. Desde que llegó al trono en 1999 habría comprado 15 casas en Malibú (California, Estados Unidos) o Londres.
Los abogados del monarca aseguran que estas propiedades se adquirieron
con fondos particulares y que también se destinan a proyectos para la ciudadanía. Así, defendieron la compra de propiedades a través de empresas pantalla por motivos de privacidad y seguridad.
También aparece el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, y seis familiares que tienen en propiedad una red de empresas en paraísos fiscales o el primer ministro de Pakistán, Imran Khan, cuyo entorno posee empresas por valor de millones de euros en paraísos fiscales.
En el caso del presidente ruso, Vladimir Putin, los Pandora Papers revelan propiedades en Mónaco mientras que el primer ministro checo, Andrej Babis, un multimillonario, no ha declarado una empresa que posee dos mansiones de 12 millones de dólares en el sur de Francia.
En el caso de Babis la revelación podría tener consecuencias políticas inmediatas, puesto que su partido, Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO, "Sí" en checo) es el favorito para las elecciones legislativas del 8 y 9 de octubre.
También el presidente chipriota, Nicos Anastasiades, tiene testaferros que tienen en propiedad empresas en paraísos fiscales, igual que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, que cuenta con una fundación en Panamá que hace desembolsos mensuales a su familia. Otro de los nombres que aparecen es el del presidente azerí, Ilham Aliyev, y su familia, acusados de expoliar las riquezas de su propio país. Según la investigación, el entorno de Aliyev ha comprado propiedades en Reino Unido por más de 400 millones de libras (unos 467 millones de euros). Una de las propiedades de Aliyev se vendió a la Casa Real británica con un beneficio de 31 millones de libras.
Caja de Pandora
Los Pandora Papers siguen la estela de filtraciones de documentos como los Archivos Fincen, los Papeles del Paraíso, los Panamá Papers y Luxleaks, pero el ICIJ aseguró que esta última es la mayor filtración, con 14 fuentes, casi 12 millones de archivos y casi 3 terabytes de datos, con los que se exhibe la creación de miles de sociedades offshore en los últimos 50 años.
“Nunca ha habido algo a esta escala. Muestra la realidad de las empresas en paraísos fiscales utilizadas para esconder dinero y evitar pagar impuestos”, dijo un portavoz del ICIJ, Fergus Shiel.
“Utilizan las cuentas y empresas en paraísos fiscales para comprar cientos de millones de dólares en propiedades en sus propios países, para enriquecer a sus familias a costa de sus ciudadanos", destacó. La investigación “abre una caja de muchas cosas”, lo que da nombre a la filtración.
En esta última filtración del ICIJ han participado más de 600 periodistas de 117 países y medios reconocidos de todo el mundo. (Con información de Quinto Elemento Lab, AFP, Europa Press e ICIJ).
OTORGA INM DOCUMENTOS A HAITIANOS
Del 2020 al 2021, se ha emitido y proporcionado documentación migratoria a favor de 16,919 personas de nacionalidad haitiana, así lo confirmó el Instituto Nacional de Migración (INM). Mediante un comunicado, se detalló que del total de estas personas en condición migrantes, 10,194 fueron emitidos a partir de los trámites efectuados en Chiapas. El estado que le sigue es Baja California con 4,629. La Ciudad de México cuenta con un registro de 977, mientras que Jalisco, el Estado de México se documentaron 165 y 134, respectivamente.
El Instituto de Migración reveló que por rango de edad se ha favorecido con la documentación migratoria a 1,023 niñas, niños y adolescentes entre 0 a 11 años; 437 más entre 12 y 17 años.
Portada
es-mx
2021-10-04T07:00:00.0000000Z
2021-10-04T07:00:00.0000000Z
https://digital.eleconomista.com.mx/article/282428467353199
El Economista Grupo Editorial, SA de CV
