Prosa gestiona 10,000 millones de transacciones al año
• En el 2020, en una resolución preliminar, la Cofece propuso a los actuales dueños, venderla, al considerar que no existen condiciones de competencia efectiva en el sistema de pagos con tarjetas
Edgar Juárez eduardo.juarez@eleconomista.mx
El viernes pasado se anunció que Visa, empresa líder mundial de pagos digitales, adquirirá 51% de las acciones de Prosa, firma mexicana de procesamiento de pagos electrónicos, hoy propiedad de seis de los principales bancos que operan en México: Banorte, Santander, Scotiabank, HSBC, Invex y Banjército, los cuales se quedarán con 49% restante.
Pero ¿de qué tamaño es esta transacción, que debe ser avalada aún por las autoridades correspondientes y que se espera quede concretada en la segunda mitad del 2024?
Con 55 años de experiencia y más de 200 clientes nacionales e internacionales, opera –de acuerdo con su propia información– 60% de las transacciones del mercado mexicano.
El Economista entrevistó hace algunas semanas a su director general, Salvador Espinosa, y en aquella ocasión destacó el crecimiento que prevalece en las transacciones electrónicas en el país, y previó que el 2023 se cierre con 10,000 millones de operaciones a través de Prosa. Ello, en beneficio de más de 70 millones de usuarios de tarjetas.
“En el 2023 seguimos observando crecimientos de 20% en el número de transacciones, cuando la economía estará creciendo al 3%”, señaló.
Agregó: “nuestra perspectiva para este año es llegar a 10,000 millones de transacciones a través de Prosa”.
Entre las soluciones que ofrece Prosa resaltan su Cámara de Compensación, que es el procesador de transacciones más grande de América Latina y uno de los 10 más grandes del mundo con presencia en siete países; servicios especializados, y Carnet, marca de aceptación que permite a las instituciones financieras que otorgan tarjetas de débito, vales, prepago y crédito, entre otras, acceder a toda la red de transacciones electrónicas, a través de terminales punto de venta, cajeros automáticos y portales de comercio web.
Entre los planes para el próximo año, adelantó el director de Prosa, están desplegar su solución de tap to phone, que es pagar sólo acercando el celular a las terminales u otros dispositivos que tengan la tecnología contactless, algo a lo que Visa está dando un fuerte impulso en el país.
Una de las cuatro Cámaras de Compensación
Prosa es una de las principales Cámaras de Compensación, lo que quiere decir, grosso modo, que es por donde se solicitan y autorizan los pagos electrónicos.
Las otras son E-global, propiedad de BBVA y Citibanamex, Mastercard y justamente Visa. A estas últimas, se les otorgó la autorización en años recientes.
Cofece había sugerido que bancos vendieran sus acciones
En el 2020, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en un dictamen preliminar, determinó que no existen condiciones de competencia efectiva en el sistema de pagos con tarjetas, mercado dominado por Prosa y E-global, por lo que, entre otras cosas, propuso que los bancos propietarios de éstas, desincorporaran sus acciones.
En su dictamen final sobre este tema, dado a conocer apenas en septiembre de este año, ratificó su resolución. Sin embargo, ya no propuso la desincorporación de las acciones por parte de los bancos, aunque sí ordenó a las Cámaras de Compensación la implementación de programas de cumplimiento en materia de competencia, así como la designación de oficiales que verifiquen su instrumentación.
Finanzas Y Dinero
es-mx
2023-12-20T08:00:00.0000000Z
2023-12-20T08:00:00.0000000Z
https://digital.eleconomista.com.mx/article/281655374876401
El Economista Grupo Editorial, SA de CV
