El Economista

El mundo y su preocupación por alza en precios

La inflación renace con cierto vigor en buena parte del mundo, un fenómeno que preocupa aunque la mayoría de los economistas lo considera temporal e impulsado por la recuperación económica y las tensiones en los mercados de materias primas.

¿Por qué suben los precios?

En Estados Unidos (EU), la inflación llegó a 5% anual en mayo, su mayor alza en 13 años. Era de 2.1% en Reino Unido y de 2.5% en Alemania, y es mucho mayor en varios países emergentes, como Nigeria (18% anual, en marzo), Brasil (8% anual, en mayo) o Turquía (17%, en abril)

“Ello refleja una combinación de aumento de precios de materias primas y aumento de inflación debido a la reaperturas de las economías”, explicó Neil Shearing, jefe economista de Capital Economics.

Las cotizaciones del petróleo se dispararon, tras su caída del año pasado, mientras que la fuerte reactivación económica en Estados Unidos y China genera un gigantesco apetito por las materias primas. La producción no puede seguir el ritmo, y ello genera un fuerte incremento de los precios.

¿Consecuencias de la inflación?

Los efectos empiezan ya a sentirse en varias partes del mundo.

En Nigeria, los precios de alimentos aumentaron 22.9% en marzo, una catástrofe para millones de habitantes. En Estados Unidos (EU), el precio del cerdo, muy consumido en el país, aumentó 51% anual.

Los productores de automóviles se preocupan por los aumentos de precios de materias primas como el acero o el paladio. China decidió así recurrir a sus reservas de cobre, de aluminio y de zinc para ayudar a sus industrias.

¿Va a durar el fenómeno?

Para William de Vijlder, jefe economista de BNP Paribas, “parece débil el riesgo de que la inflación” actual conduzca “a una inflación sostenida a largo plazo”.

Susannah Streeter, analista de la sociedad financiera Hargreaves Lansdown, advierte que “La penuria de mano de obra en industrias importantes podría hacer que aumente la inflación de forma duradera”.

De momento los bancos centrales encargados de controlar los niveles de inflación se muestran tranquilos, incluso después de que Fed aumentó sus previsiones de inflación para el 2021.

¿Cuál es el rol de los bancos centrales?

En EU los masivos planes de reactivación anunciados por la administración Biden han actuado como un electrochoque en los mercados.

Los temores a una inflación duradera han provocado un alza en las tasas de interés en el mercado de las deudas soberanas, pues los inversionistas anticipan que la Fed aumente próximamente sus tasas directrices para limitar un excesivo “calentamiento” de la economía.

En un efecto de contagio, las tasas han subido en Europa, aunque de manera bastante limitada, pero el Banco central europeo (BCE) está ahora bajo presión.

Una política monetaria muy dura, con altas tasas podría afectar a la incipiente recuperación económica, según los analistas.

“Esto generaría tasas más altas para los préstamos inmobiliarios y para los créditos al consumo, lo que puede frenar la demanda”, explicó Susannah Streeter.

Y ello podría desalentar a las empresas “que necesitan créditos para desarrollarse”, agregó.

Esta fue la amarga experiencia de la zona euro tras la crisis del 2008, EU y el BCE quieren evitarlo esta vez.

Aún es prematuro pensar en un alza de las tasas de interés y en una reducción del apoyo a la economía, aseguró la presidenta del BCE, Christine Lagarde, la semana pasada.

Pero en Islandia, Brasil y Rusia, los bancos centrales ya han alzado sus tasas para frenar el crecimiento de los precios.

En la Unión Europea la tasa de inflación anual alcanzó en mayo 2.3 por ciento.

Finanzas Globales

es-mx

2021-06-18T07:00:00.0000000Z

2021-06-18T07:00:00.0000000Z

https://digital.eleconomista.com.mx/article/282853668905643

El Economista