PARA COMBATIR EL INSOMNIO Y LOS BENEFICIOS QUE BRINDA FRENTE A OTRAS ENFERMEDADES
LA FALTA DE SUEÑO PUEDE TENER EFECTOS NEGATIVOS EN NUESTRA CUERPO Y MENTE, EL NO DORMIR NOS HACE SENTIR MÁS IRRITABLES, AFECTA NUESTRA CONCENTRACIÓN, CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y NOS VUELVE PROPENSOS A CIERTAS ENFERMEDADES. UN SUEÑO PROFUNDO Y REPARADOR ES LA CLAVE PARA QUE NUESTRO CUERPO ESTE SALUDABLE ADEMÁS DE QUE ES MUY BENEFICIOSO PARA EL CORAZÓN Y NOS PROTEGE DE MUCHAS ENFERMEDADES.
Para entender que es el insomnio y porque lo sufrimos en El Economista buscamos la opinión del Dr. Angel Olvera Rossell, quien nos habló sobre la melatonina, sus beneficios para dormir y otras bondades de esta hormona.
¿Qué es la melatonina y que beneficios tiene?
La melatonina es una hormona que el cuerpo humano produce de forma natural en la glándula pineal desde que nacemos y es la encargada de inducirnos al sueño. Con el sueño se logran varios mecanismos reparadores para el cuerpo, se fortalece la salud mental y física. En resumen, se puede decir que la melatonina es una molécula que el cuerpo produce naturalmente que ayuda a dormir y además es un antioxidante.
¿Si el cuerpo produce la melatonina naturalmente por qué se aconseja tomarla?
Hay varios factores que inhiben nuestra producción de melatonina de forma apropiada, como deficiencias nutricionales, el estrés o exponerse a luz intensa durante la noche. Es recomendable seguir medidas de higiene de sueño como no tener TV en la habitación y no exponerse a luz de celulares o dispositivos electrónicos 30 minutos antes de acostarse. La edad también influye, por eso es común escuchar que las personas de la tercera edad duermen menos y esto es porque producen menos melatonina.
Es importante destacar que la melatonina no causa adicción y no es un somnífero o sedante, sino un inductor fisiológico del sueño, esto quiere decir que, si la tomas no corres riesgo de no poderte despertar.
¿Quién no puede tomar melatonina?
La melatonina no tiene contraindicaciones, debido a que es algo que el cuerpo ya produce. No se contraindica con otros medicamentos o enfermedades.
Pacientes con Diabetes, Hipertensión, Cáncer, Parkinson, Menopausia, Covid-19 e incluso personas ciegas, pueden tomar melatonina.
¿Es verdad que la melatonina tiene efectos antioxidantes?
La melatonina es un antioxidante muy poderoso, incluso más que la Vitamina E, actúa de forma directa neutralizando radicales libres potencialmente dañinos para nuestras células. Para entender esto hay que explicar qué es el estrés oxidativo y los antioxidantes. Los seres humanos envejecemos y nos deterioramos debido al estrés oxidativo, lo cual se produce porque utilizamos oxígeno para respirar y literalmente nos oxidamos. Los antioxidantes son moléculas que se oxidan antes que nosotros, por lo tanto, nos protegen.
Las propiedades antioxidantes de la melatonina pueden favorecer a todos, especialmente a pacientes con artritis reumatoide, Parkinson, Alzheimer, mujeres con infertilidad, adultos mayores con hipertensión arterial, cáncer, entre otros.
¿Con respecto al cáncer, qué beneficios tiene la melatonina?
Algunos estudios han demostrado que la melatonina puede ejercer una inhibición sobre el crecimiento de algunos tumores. Por esta razón, la melatonina puede ser un candidato como coadyuvante para la prevención y el tratamiento de varios tipos de cáncer, como el de mama, el de próstata, el gástrico y el colorrectal.
En ensayos clínicos, la melatonina se ha mostrado potencialmente efectiva para el tratamiento coadyuvante de cáncer, reforzando los efectos terapéuticos y reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia, además de ayudar a mejorar el sueño y la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
¿Cómo puede ayudar la melatonina en Parkinson o Alzheimer?
Justo en la población de adultos mayores es donde se presenta mayor incidencia de estas enfermedades neurodegenerativas, y el insomnio es uno de los síntomas de disfunción cerebral secundario a la pérdida neuronal. En este caso existe evidencia de la acción neuro protectora de la melatonina gracias a la disminución del estrés oxidativo. También hay estudios que sugieren que la melatonina puede ser beneficiosa para la mejoría en insomnio asociado a depresión, que frecuentemente se relaciona con estas patologías.
¿Cuáles serían los beneficios de la melatonina contra el Covid-19?
Uno de los puntos principales de la infección por Covid-19 es que produce una reacción inflamatoria bastante intensa, a la que medicamente se le conoce como tormenta de citocinas. Debido a que la melatonina es un antioxidante ayuda a disminuir procesos inflamatorios en el cuerpo, pero no hay que confundirla con un antiinflamatorio como el naproxeno.
La administración de melatonina en los pacientes que están infectados de Covid-19, evita que el paciente llegue a fases complicadas. En pocas palabras, lo que podemos decir es que la melatonina funciona para prevenir los síntomas severos del Covid-19.
¿La melatonina nos ayuda con el Jet-lag?
Sí. La descompensación horaria o jet-lag se presenta cuando se realiza algún viaje largo, generalmente transcontinental, que nos hace atravesar por diferentes usos horarios en menos de 24 horas.
Como tip, para cuando tengan estos viajes: cambien el reloj a la hora de destino en cuanto se suban al avión, y tomen melatonina cuando fuera la hora en que se dormirían allá, para así ir ayudando al organismo a ajustarse al horario al que llegarán. Además, se puede administrar en las noches ya en el destino para regular el sueño. En resumen, la melatonina es una ayuda eficaz en la descompensación horaria o trastorno de jet- lag.
INMUNIZACIÓN
es-mx
2021-10-13T07:00:00.0000000Z
2021-10-13T07:00:00.0000000Z
https://digital.eleconomista.com.mx/article/281681143061678
El Economista Grupo Editorial, SA de CV
