La sociedad moderna reconoce que las mujeres son tan capaces como los hombres, quitando la idea de que cierta
Impulsar el desarrollo de las mujeres ayudará a reducir la brecha de género que seguimos teniendo, solo el 47% de las mujeres se encuentra en la población activa, el 26.4% de ellas trabaja tiempo parcial.
Rebeca Feria García*
El sector educativo en el mundo es un campo de profundas mutaciones, con repercusiones en los planos económico, social, político y cultural. Muchos países han reformado sus sistemas educativos porque vislumbran que lo que suceda hoy en las aulas marcará la trayectoria de su futuro, sobre todo en este último año que enfrentamos una pandemia a nivel global que modificó nuestra forma de interactuar en todos los sentidos.
De acuerdo con datos de la OCDE, la educación superior está creciendo y, si se mantienen los patrones actuales, solo el 26% de los jóvenes obtendrán algún título de educación superior a lo largo de su vida. Como en la mayoría de los países de la OCDE, en México un título de educación superior mejora los resultados en el mercado laboral en comparación con niveles educativos más bajos: los egresados de educación participan más en el mercado de trabajo, disfrutan de mejores resultados en materia de empleo y reciben salarios considerablemente superiores.
No obstante, las condiciones de trabajo han empeorado en la última década y los trabajadores jóvenes con estudios superiores enfrentan situaciones y de gran importancia que indican la urgencia de enfocar sus estudios a lo que el mercado demanda.
En México, la educación superior se debe alinear mejor con las necesidades cambiantes de la economía. Casi la mitad de los empleadores alertan de una falta de competencias en su sector y consideran que la educación y formación de los solicitantes de empleo no es adecuada para sus necesidades. Por ejemplo, habilidades con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías, Artes,
Matemáticas, por sus siglas en inglés), conocimientos sobre programación, comunicación efectiva, pensamiento matemático y más analítico, por mencionar algunas.
Y si bien, existen avances, todavía tenemos sesgos y rezagos cuando miramos la educación desde la representación de género a nivel superior. Hoy en día, hablar del empoderamiento femenino es algo cotidiano y al que se le ha dado mayor visibilidad. La sociedad moderna reconoce que las mujeres son tan capaces como los hombres, quitando la idea de que ciertas carreras o áreas de estudio son solo para hombres, como las ingenierías o la ciencia, también, ciertas posiciones dentro de las organizaciones que implica toma de decisiones como puestos directivos o dentro de comités ejecutivos.
Sin embargo, los estereotipos de género siguen afectando a muchas niñas y jóvenes para elegir y permanecer en carreras científicas o tecnológicas en todo el mundo. Un informe de la UNESCO sobre esta área de estudio afirma que solo el 33% de los investigadores son mujeres, a pesar de que las mujeres representan el 45% y 55% de los estudiantes de universidad y maestría, respectivamente, y el 44% de los matriculados en programas de doctorado.
Al final del día, el 50% del mundo está compuesto por mujeres, ¿por qué dejar fuera a la mitad de la población de una educación superior y del mercado laboral? Cuando impulsar el desarrollo de las mujeres ayudará a reducir la brecha de género que seguimos enfrentando, no olvidemos que solo el 47% de las mujeres se encuentran en población activa, el 26.4% de ellas trabaja tiempo parcial y siguen gastando tres veces más de su tiempo en comparación con los hombres en trabajo no remunerado en el hogar.
Nuestra labor y responsabilidad con las niñas y jóvenes es impulsarlas en el desarrollo dentro del área de estudio de su interés, además de buscar la continua especialización en temas que el mercado laboral demanda, aprovechemos la tecnología y conectividad que hoy en día vivimos.
*La autora es mercadóloga, comunicóloga, MAD con especialidad en Finanzas, actualmente Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas en Mexicana de Becas.
Como en la mayoría de los países de la OCDE, en México un título de educación superior mejora los resultados en el mercado laboral en comparación con niveles educativos más bajos”.
Rebeca Feria, GERENTE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS EN MEXICANA DE BECAS.
Índice
es-mx
2021-06-30T07:00:00.0000000Z
2021-06-30T07:00:00.0000000Z
https://digital.eleconomista.com.mx/article/281578063642206
El Economista Grupo Editorial, SA de CV
